

Compra Pública Innovadora – CPI
La Compra Pública de Innovación (CPI), concebida para satisfacer el objetivo de la estrategia Europa 2020 de conseguir una inversión en I+D equivalente al 3% del PIB de la Unión Europea, consiste en una actuación administrativa de fomento de la innovación que, a través de la contratación pública, pretende potenciar el desarrollo de nuevos mercados innovadores poniendo el foco no en la oferta, sino, sobre todo, en la demanda.
Es frecuente que el fomento de la innovación se estructure entorno a la oferta: las empresas, con arreglo a sus propios criterios, presentan sus proyectos y los someten al proceso de selección correspondiente, con la esperanza de que resulten seleccionados y reciban la financiación que necesitan para su desarrollo (subvención de programas competitivos). Como opción alternativa a estas vías más tradicionales, la CPI prefigura un esquema en el que son las administraciones públicas las que manifiestan sus necesidades y dan la posibilidad a las empresas de proponer soluciones, procediendo a su contratación mediante procesos de licitación (compra de la innovación).
De este modo, la CPI persigue los siguientes objetivos:
- La mejora de los servicios públicos mediante la incorporación de los bienes o servicios innovadores.
- El fomento de la innovación empresarial.
- El impulso a la internacionalización de la innovación empleando el mercado público local como cliente de lanzamiento o referencia.
La CPI se puede materializar en dos modalidades de contratación:
La compra pública pre-comercial (CPP), que es una contratación de servicios de investigación y desarrollo (I+D) íntegramente remunerada por la entidad contratante. Se caracteriza por que el comprador público no se reserva los resultados de la I+D para su uso en exclusiva, sino que comparte con las empresas los riesgos y los beneficios de la I+D necesaria para desarrollar soluciones innovadoras que superen las que hay disponibles en el mercado.
La compra pública de tecnología innovadora (CPTI), que se incluye en la modalidad de las compras comerciales, consiste en la compra pública de un bien o servicio que no existe en el momento de la compra pero que puede desarrollarse en un período de tiempo razonable. Dicha compra requiere el desarrollo de tecnología nueva o mejorada para poder cumplir con los requisitos demandados por el comprador.